Actividades



01/08/14

MOVIMIENTO POR ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING CON NUEVAS ACTIVIDADES

La semana pasada se reunió el Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking con la presencia de ciudadanos independientes y de miembros de organizaciones que lo integran. Lo hicieron para analizar la situación actual de la lucha que vienen llevando adelante para lograr que nuestra provincia decida por ley que esa técnica depredadora del ambiente y la vida no entrará en este territorio. Además, considerar también la realización de nuevas actividades para los próximos meses, en procura de sensibilizar a la sociedad sobre el peligro que significaría que el fracking sea utilizado en nuestra región, donde compartimos un bien tan valioso y esencial como es el Acuífero Guaraní.

En principio se consideró con especial preocupación la respuesta violenta e irracional ante las acciones que llevaron adelante los compañeros de Asamblea Ciudadana Concordia, Foro Waj Mapu de Chajarí, Asamblea Ciudadana Ambiental Concepción del Uruguay y Asamblea Popular Ambiental Colón - Ruta 135 -. La brutalidad del accionar de Gendarmería Nacional en Concordia refleja la política abiertamente represiva que se va evidenciando por parte del gobierno, y que es la consecuencia de un modelo extractivista y depredador que genera las lógicas y legítimas resistencia de cada vez más amplios sectores de la sociedad.

En ese sentido el Movimiento se manifiesta en total solidaridad con los compañeros agredidos, reivindica la legitimidad de sus reclamos y destaca el valor de sus acciones, a la vez que repudia la represión cobarde dispuesta contra ciudadanos que manifiestan pacíficamente en defensa del ambiente y de la vida.

Se consideró también la continuidad de las acciones para los próximos meses, y se acordó realizar una charla pública en la ciudad de Paraná con la socióloga e investigadora Maristella Svampa, para el día 22 de setiembre, con la intención de multiplicar la difusión sobre el tema y poner el debate en los medios de comunicación. También se realizarán charlas por parte de integrantes del movimiento, tanto en la capital entrerriana como en diferentes ciudades de la provincia. Ya se confirmó una en Gualeguaychú para el viernes 22 de agosto y otra en Nogoyá para el jueves 28 del mismo mes.

Entre las tareas a desarrollar para fortalecer las actividades que se vienen realizando, se consideró necesario potenciar el aspecto comunicacional. En ese sentido, se reactivará el uso del blog del movimiento y se creará un nuevo grupo de correo para establecer una relación más fluida entre sus integrantes. Asimismo, se acordó elaborar y difundir en los distintos medios a los que se tiene acceso, notas varias vinculadas al significado y las terribles consecuencias que acarrea el fracking, entre las cuales una de las más nocivas es la contaminación irreversible de los acuíferos donde se practica esa técnica.

El agua es vida, el fracking es la muerte.

Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

02/06/14

TALLER "ENERGÍA, ESTILOS DE VIDA Y FUTURO"


El Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking ha organizado un taller para docentes con el título de “Energía, Estilos de vida y Futuro”, el que será desarrollado por miembros de organizaciones integrantes del mismo.

         El taller tiene como objetivos fortalecer y ampliar el grupo de docentes dispuestos a llevar adelante actividades de difusión y sensibilización en sus colegios y hacia toda la comunidad, respecto del peligro que representa el fracking o fractura hidráulica para el ambiente y la salud humana.

         Entre los temas a abordar figuran los siguientes: La actual crisis civilizatoria y la superación de los límites del planeta; Energía, cambio climático y estilo de vida ¿Es el fracking una solución?; La labor del docente y cómo introducir esas temáticas en las escuelas.

         Además de exposiciones sobre esos contenidos, se proyectarán videos disparadores del debate y habrá trabajo en grupos entre los asistentes al taller. También está previsto concluir la actividad con una síntesis general y con un canto en vivo entre todos.
        
         El taller se desarrollará el día jueves 5 de junio, de 18 a 21 horas, en el salón de AGMER Paraná. La entrada al mismo es libre y gratuita. Se agradece la colaboración con algún elemento de ayuda para enviar a los acampantes de Malvinas Argentinas, que desde hace más de ocho meses resisten activamente para evitar la construcción de una mega planta de la corporación Monsanto en esa localidad cordobesa.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
08/11/14

QUIEREN QUE MARÍA GRANDE ESTÉ LIBRE DE FRACKING

Ciudadanos de María Grande participaron ayer de una charla introductoria sobre el peligro que entraña el Fracking, y el uso empresarial y estatal del método de la fractura hidráulica para extraer recursos “que son nuestros bienes comunes, generar ganancias para pocos y poner en peligro el ecosistema y el mundo de la vida de nuestros pueblos”, afirmó a AIM el profesor Mauricio Castaldo.

Luis Laferriere, en la disertación sobre fracking que se realizó en María Grande.
Con la presencia de docentes, estudiantes, periodistas y concejales, tanto del oficialismo como la oposición, el equipo del Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking, encabezado por Luis Lafferriere realizó un análisis detallado y muy completo de la amenaza ambiental y vital que genera la política del fracking.
En diálogo con esta Agencia, Castaldo precisó que “las docentes que participaron del desarrollo de la charla dejaron un material multimedial muy valioso para seguir profundizando en nuestras escuelas y en la comunidad, relacionado con  el estudio del peligro de la fractura hidráulica”.
El profesor de Historia, secretario General de la filial Maria Grande de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), afirmó que desde el sindicato que lidera “animamos a profundizar la tarea pedagógica en la defensa de nuestra tierra y animamos a un amplio y fructífero debate en el Concejo Deliberante local que nos lleve a un consenso en la declaración de nuestra ciudad, al igual que en otros pueblos de la región y la provincia, como libre de fracking”.
Qué es el fracking
El ‘fracking’ consiste en la inyección en el subsuelo de grandes volúmenes de agua a profundidades superiores a los tres kilómetros para poder liberar el gas subterráneo. Los expertos prevén que en 2040 la cantidad de gas obtenido por este método superará a los volúmenes extraídos mediante el resto de técnicas existentes. Es por ello que tanto empresas como políticos de todo el mundo se han mostrado decididos a apoyar esta forma de extracción.
La técnica por sí misma podría sextuplicar las reservas mundiales de crudo, hasta alcanzar los 10,2 miles de millones de barriles en un futuro próximo, pero los “efectos secundarios” no deseado pero conocidos porque no fue posible ocultarlos más, ha provocado airadas reacciones de miles de ciudadanos en países como Reino Unido y EE.UU y, por supuesto, también en la Argentina, donde la novedad llegó de la mano de Chevron.

______________________________________________________________________
16/01/13

EXITOSO ENCUENTRO CONTRA EL FRACKING Y EN DEFENSA DEL AGUA EN ENTRE RÍOS

En una nueva iniciativa dentro de la campaña del Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking, se realizó ayer una charla debate sobre FRACKING EN ENTRE RIOS: EL AGUA EN PELIGRO, a cargo del Ingeniero en petróleo Eduardo D´Elía.
Una asistencia que superó el centenar de personas que colmaron el salón de AGMER Paraná, escuchó atentamente la disertación del especialista sobre esta técnica extractiva de gas y petróleo, y además adhirieron con su firma a la campaña para que se prohíba el fracking en nuestra provincia.
La charla contó con dos módulos, en primer lugar, la explicación de por qué llegamos a usar en el mundo una técnica tan contaminante para el ambiente y la vida como el fracking; y luego, las especificidades de esta agresiva forma de explotación.
En la primer parte el expositor se refirió al cómo y por qué se está agotando el principal recurso de los seres humanos: la energía (básica para la producción de alimentos y otros bienes indispensables para la vida). A través de un recorrido histórico, D’Elía explicó cómo las diferentes civilizaciones fueron aumentando la producción y por ende el consumo de la energía, y luego la insuficiencia de la misma las llevó a crisis profundas.
Además manifestó que los cálculos que se realizan sobre la cantidad de hidrocarburos que aún quedan en el planeta, se hacen teniendo en cuenta el consumo actual, sin considerar el crecimiento. En este sentido aseguró que si se sigue aumentando el consumo irracional de energía como hasta ahora, sólo contaremos con estos recursos por 20 años más.
En la segunda parte realizó una clara comparación entre la forma tradicional de extraer gas y petróleo y la no convencional. Así describió la utilización, los riesgos y consecuencias de cada una, además de graficar con videos muy elocuentes cada explicación. Al referirse a recientes estudios de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) explicó algunas de sus conclusiones donde se demuestra la forma en que el fracking, por varios caminos, puede llegar a contaminar un acuífero descargando en él todo el contenido de un yacimiento de gas no convencional, y de esa manera afectarlo de manera irreversible.
Para finalizar, se abrió un espacio para el debate y preguntas de los presentes que se notaron muy preocupados ante la posibilidad de que se intente desarrollar esta forma de explotación en la provincia de Entre Ríos, y por el grave riesgo que correría el Acuífero Guaraní.
El disertante (en el centro) con algunos de los organizadores del Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking

_______________________________________________________________________

08/01/13

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE FRACKING

Entre las diversas actividades que se están desarrollando dentro de la campaña para declarar a Entre Ríos libre de fracking, se realizó ayer en la sede de AGMER Paraná, un taller informativo sobre esta problemática. El mismo contó con una gran cantidad de ciudadanos que se acercaron a informarse y que participaron en los debates de cada módulo propuesto. Cada módulo estuvo desarrollado por integrantes del Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking, los cuales dictan estas charlas en diferentes puntos de la provincia.
La primera intervención estuvo a cargo del Contador Luis Lafferriere y la Ing. Agrónoma Mónica Schonfeld, ellos disertaron sobre el Modelo socio productivo y la crisis civilizatoria, además del impacto ambiental y los límites planetarios. Lafferriere se refirió a la crisis civilizatoria a la que se enfrenta la humanidad por primera vez, esta crisis da cuenta de que los problemas existentes son con límites planetarios. Es decir, que se agotan las fuentes naturales generadoras de energías. “El principal, es el cambio climático”, agregó la Ing. Schonfeld sosteniendo que el causante de este cambio es la emisión de dióxido de carbono.
Por otro lado, Carlos Retamoza y Lafferriere  describieron el contexto económico y político nacional como marco de la problemática energética. Ambos hablaron de la nacionalización de YPF y cómo afectará esto en las extracciones y el precio del petróleo. Además remarcaron el hecho de que la mayor parte del petróleo que se extrae es exportado a otros países, y que lo mismo sucederá si se realizan las extracciones de gas no convencional, además de poner en peligro el acuífero Guaraní.
En un tercer módulo del taller, Rosa Hojman y Jorge Signorelli informaron sobre los problemas energéticos, consumo, producción y alternativas. En este caso se cuestionó el apoyo económico que se les da a la producción de energías hidrocarburíferas, en lugar de destinarlo para las alternativas, que son menos dañinas para el planeta. Además se analizó el lugar que ocupan los biocombustibles, dejando en claro la postura de que no es una opción ya que compiten con la soberanía alimentaria de las poblaciones productoras.
Por último, la Diputada Emma Bargagna y el expetrolero Marcelo Olivieri disertaron sobre los aspectos técnicos, legales y ambientales del fracking. Olivieri se dirigió a los presentes comentando su propia experiencia trabajando con toda su familia en una explotación petrolera del sur del país. Con su experiencia, incitaba a dejar de lado la filosofía y hablarle a la gente con la verdad de los hechos, de lo cruda que puede ser la realidad una vez instalado el fracking. Por otro lado mencionó características de la técnica de fractura hidráulica, alegando que aún es una técnica experimental, lo cual no es totalmente segura, además de que la excavación de los pozos produce pequeños sismos en la zona. También agregó que el shale gas o gas no convencional no es para uso doméstico, sino que es pura y exclusivamente para consumo industrial. Por otra parte, la diputada Bargagna mencionó los aspectos técnicos a tener en cuenta para defender la provincia. Invocando la Constitución Provincial, más precisamente en sus artículos 83 y 86, señaló que ellos sirven de principio precautorio ante la instalación del fracking, ya que garantiza la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional, progresividad y responsabilidad. Además promueven la producción y el estímulo de la tenencia de la tierra por sus residentes. Por otra parte, la diputada exigió que se derogué la ley de hidrocarburos (Nº 9991), ya que aseguró que va en contra de la Ley fundamental de nuestra provincia.
Luego de un fructífero intercambio de opiniones, se concluyó en la necesidad imperiosa de continuar con los esfuerzos para hacer conocer a toda la comunidad sobre el peligro que corre nuestra provincia, y unificar un discurso con el que se pueda concientizar a la sociedad. Además, se informó desde el Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking que el próximo miércoles 16 de enero a partir de las 19, en el local de Agmer Paraná, disertará el ingeniero Eduardo D'Elía, especialista en el tema y miembro de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Río Gallegos.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario