Declaraciones



03/11/14

COMUNICADO POR EL ACUÍFERO GUARANÍ: PARAR LA LOCURA DEL FRACKING

               Las Asambleas Ciudadana Concordia, Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135, Foro Waj Mapu,  Programa de Extensión “Por una nueva economía humana y sustentable” de la Carrera de Comunicación Social (UNER), Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking y Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay se dirigen a las autoridades competentes, Sr Gobernador de la provincia y por su intermedio a quien corresponda y al Secretario de Ambiente Sustentable de la provincia,  a los fines de solicitarles información acerca de versiones referentes al ingreso a nuestra  provincia de camiones de gran porte con equipos destinados  a realizar estudios de sísmica (“vibroseis”); teniendo en consideración que existen noticias desde la República Oriental del Uruguay sobre programas de levantamiento de datos sísmicos para recopilar información sobre potencial no convencional.

              Comunicamos que continuamos en  vigilia permanente en las vías de acceso posibles acerca de los camiones de prospección sísmica con destino a la R.O. U. para hacer su trabajo en los Departamentos de Salto, zonas de Tacuarembó y Paysandú (bloques “Salto” y “Piedra Sola” concesionados a Petrel Energy/Schuepbach) que definiría las zonas destinadas a avanzar con la extracción de hidrocarburos en particular la no convencional ó  FRACKING   que afectará indefectiblemente al Acuífero Guaraní y la Cuenca del Río Uruguay,  llegando sus efectos hasta el Río de La Plata. Recordamos que la cuenca de lutitas / esquistos (Chaco-paranaense) que  pretenden explotar es la misma sobre la que se apoya el Acuífero  Guaraní que compartimos entre Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina y  sobre el que existe un tratado internacional de PRESERVACIÓN que se  estaría violentando, el Acta Acuerdo Acuífero Guaraní, que está en  plena vigencia.

                Por lo que desde las Asambleas y organizaciones firmantes de éste comunicado, ratificamos y exigimos el cumplimiento total del mismo. Como venimos diciendo: “Por el agua y la vida de nuestra gente PAREMOS ESTA LOCURA DEL FRACKING”

- Asamblea Ciudadana Concordia  asambleaciudadanaconcordia@gmail.com, teléfonos de contacto: 0345 155281721, 0345 154123363, 0345 154149714
- Asamblea Popular Ambiental Colón – Ruta 135 apacolonruta135@yahoo.com.ar teléfono de contacto: 03447 15507120
- Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay
asambleacdelu@yahoo.com.ar  teléfono de contacto: 03442 15405848
- Foro Waj Mapu, Chajarí,  forowajmapu@hotmail.com
- Programa de Extensión “Por una nueva economía humana y sustentable” de la Carrera de Comunicación Social (UNER)  info@porunanuevaeconomia.com.ar
- Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking

Adhesiones:

Foro Ecologista Paraná
Asamblea Ciudadana Ambiental Colón
Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú
Fundación Uñopatún
Unidos por el Agua de la Cuenca Currú Leuvú
Red Nacional de Acción Ecologista RENACE
Unión de Asambleas Patagónicas UAP
Movimiento Antinuclear Zárate Campana

Correo:

Facebook :

ASAMBLEA CIUDADANA AMBIENTAL CONCEPCION DEL URUGUAY

Paren De Fumigar Las Escuelas Concepción del Uruguay
https://www.facebook.com/parendefumigar.c.deluruguay



-------------------------------------------------------------------------------------------------------


03/11/14
DECLARACIÓN PÚBLICA

MOVIMIENTO POR ENTRE RIOS LIBRE DE FRACKING

Las organizaciones y ciudadanos que suscribimos la presente declaración, ante la posibilidad de que se autorice en nuestra Provincia la exploración y explotación de gas no convencional por el método de fractura hidráulica (fracking), convocamos a los entrerrianos a unirnos para reclamar a los poderes públicos se prohíba el uso de ese sistema en Entre Ríos.

Fundadas razones que han motivado su prohibición y rechazo en gran parte del mundo, expuestas como hechos públicos y notorios que ya no se pueden ocultar a la sociedad, exigen que nos ocupemos del tema y avancemos hacia la toma de conciencia de la necesidad de proteger la fuente misma de vida y sustentación de la sociedad entrerriana. 

            ¿De qué se trata el fracking o fractura hidráulica?

El agotamiento de los yacimientos convencionales de petróleo y gas, ha impulsado a buscar nuevas fuentes en zonas más inaccesibles o de difícil extracción. El gas natural, compuesto fundamentalmente por metano, se forma por enterramiento y descomposición parcial de restos de seres vivos bajo toneladas de materiales.

Si se ha formado en rocas porosas y permeables, como la arenisca, migra a través de los poros hacia estratos superiores hasta encontrar una capa impermeable, formando bolsas. Es el llamado “gas convencional”. Para su extracción se perfora hasta estas bolsas y, debido a la gran presión a la que está sometido, sale al exterior.

Pero si su formación se produce en rocas impermeables, como la pizarra, el gas permanece inmóvil en los poros repartidos por todo el estrato. Para extraerlo no basta con perforar sino que, además, hay que romper la roca a gran profundidad para que el gas pueda salir. Es el gas “no convencional”, y para su extracción se utiliza el método de “fracturación hidráulica” o “fracking”.

Para extraer gas mediante (fracturación hidráulica) se realiza una perforación vertical de miles de metros, hasta llegar a la capa de pizarra y a continuación se perfora horizontalmente 3 o 4 kilómetros.

Posteriormente, se fractura la roca inyectando a altas presiones una mezcla de millones de litros de agua con arena (98%) y una variedad de alrededor de 600 productos químicos muy tóxicos (2%). La arena mantiene las fracturas abiertas permitiendo la salida de gas y tras liberar la presión, el gas y el líquido inyectado salen al exterior. De ese líquido inyectado se estima una recuperación que oscila entre el  15% y el 85%. 

Las grandes cantidades restantes de agua contaminada que quedan en el interior de la tierra migran y descargan en napas, acuíferos o ríos subterráneos interconectados con las aguas superficiales. Parte del líquido recuperado, muy contaminado, puede ser utilizado para una nueva fracturación, pero la mayor parte se almacena en grandes piletones al aire libre, desde donde deberá ser transportado en camiones a plantas de tratamiento o bien se reinyecta en pozos a gran profundidad.

Al aprobarse la ley que prohíbe el método de fracturación hidráulica “fracking” en el Estado de Vermont, EE.UU., el 16/03/2012, su Gobernador, Peter Shumlin, declaró:

Esta ley garantizará que no inyectemos productos químicos en el agua subterránea en un intento desesperado de obtener energía. Es un gran momento. Esperamos que luego sigan otros estados. La ciencia de la fracturación es incierta en el mejor de los casos. Que otros estados sean los conejillos de indias. Que el Estado de las montañas verdes preserve su agua, lagos, ríos y calidad de vida sin contaminación”.    

¿Qué consecuencias provoca el fracking?

La explotación de gas no convencional utilizando el fracking es altamente perjudicial y nociva para los bienes comunes de la naturaleza que disponemos en nuestro territorio provincial (aire, tierra y agua), para la salud humana y las actividades agrícola-ganaderas, turísticas y comerciales que se realizan en la provincia.

AIRE: Estudios realizados por la Universidad de Cornell demuestran que las fugas de metano en los procesos de fracturación hidráulica (fracking) tienen un impacto muy negativo en el balance de gases de efecto invernadero, ya que el metano es un gas invernadero mucho más potente que el CO2. 

El Tyndall Centre for Climate Research, organización del Reino Unido que agrupa científicos, economistas, ingenieros y cientistas sociales abocados a la investigación de alternativas de desarrollo sustentable, alerta sobre los negativos efectos sobre los cambios climáticos y el agravamiento del “efecto invernadero” del sistema de extracción de gas no convencional mediante la “fracturación hidráulica” o “Fracking”.

AGUA: A las fugas del gas metano se añaden la gran cantidad de productos tóxicos utilizados, los elementos radiactivos y los metales pesados presentes en las capas de pizarras y disueltos por el agua inyectada con la que salen a la superficie, y la que queda en las profundidades, con una actividad radiactiva 3000 veces superior, desagotaría en los acuíferos subterráneos.

Nuestra provincia, cruzada por ríos y en sus entrañas, por el acuífero Guaraní (considerado una de las reservas más importantes de agua dulce de todo el planeta), pondría en un riesgo inaceptable estas aguas utilizadas para la ganadería, la agricultura y muchas otras actividades.

El fracking necesita de millones de metros cúbicos de agua por lo que es imposible que se pueda captar y utilizar esas cantidades sin que eso afecte su disponibilidad y su calidad. En un solo pozo se inyectan entre 9 y 29 millones de litros de agua mezclados con otros que contienen las sustancias químicas.

TERREMOTOS: El uso de esta tecnología utilizada para la búsqueda de hidrocarburos ha provocado movimientos o temblores que se han manifestado como terremotos de hasta escala 4.0 en la escala Richter en las zonas de explotación (en EEUU y Gran Bretaña).

SALUD: En recientes investigaciones ha quedado demostrado que en todas las zonas en las que se utiliza este sistema, además de perderse el agua potable, han aparecido graves afecciones en la población por envenenamiento; mortandad  o pérdida de fertilidad de animales de granja, así como la seca de cultivos y árboles.

¿Qué sucede en otros lugares del mundo?

Hasta el momento, EEUU es el único país donde la fracturación hidráulica ha tenido un desarrollo a gran escala. Pero, tras 15 años de extracción, los daños producidos a las poblaciones ha hecho surgir un importante movimiento de oposición ciudadana que ha conseguido la suspensión temporal en Nueva Yersey, Nueva York y Pensilvania, ante la demostración de la contaminación de las napas de agua que alimentan las ciudades.

En junio del año 2011 la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad del Parlamento Europeo publicó un informe en el que se rechazaba el uso de la “fractura hidráulica” como técnica de investigación y de extracción de gas.

En Francia, el Parlamento ha aprobado una ley que prohíbe la fracturación hidráulica y se han revocado los permisos ya concedidos a empresas como Total, Vermilion Energy Inc, Toreador Resources Corp y Schuepbach Energy LLC, bajo penas, que en lo económico son elevadísimas y en lo penal incluyen cárcel. Esa prohibición ha adquirido el carácter de definitiva tras la aprobación por el Senado francés, el 01/07/2011.

El parlamento de Bulgaria ha prohibido la explotación mediante fractura hidráulica y ha rescindido los permisos que había otorgado.

En Dinamarca se ha decidido trabajar por la eficiencia energética, la reducción de las emisiones de Carbono y las energías renovables, dejándose absolutamente de lado el procedimiento de la fracturación hidráulica  (fracking).

En Australia suspendieron las exploraciones por este método y preparan una norma para prohibir la utilización de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno.

También en Canadá y en Sudáfrica se han paralizado los proyectos hasta que se puedan evaluar mejor los riesgos y existan evidencias concluyentes de que no habrá efectos indeseados.

Con motivo de la veloz expansión de la industria del gas no convencional y la creciente preocupación de buena parte de la opinión pública estadounidense, la EPA anunció en marzo de 2010 la puesta en marcha de una profunda investigación que dé cuenta de los potenciales impactos negativos que la técnica de fractura hidráulica puede tener sobre la calidad del agua y la salud pública. Si bien los resultados iniciales de dichos estudios estarán disponibles hacia finales de 2012, algunos Estados, como el de Nueva York, ya han puesto en suspenso la instalación de este tipo de explotaciones.

La situación en nuestra provincia

En 1997 se sancionó la Ley nº 9064 (denominada Ley Urribarri) que declara, en su art. 1º de interés provincial las riquezas naturales potenciales del subsuelo entrerriano, en materia de hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos y en su art. 2º establece un régimen de promoción e incentivos a los capitales de inversión de alto riesgo en actividades de exploración y explotación de los recursos naturales del subsuelo.

El 28/09/2010 se sanciona la Ley Provincial de Hidrocarburos nº 9991 que establece los lineamientos básicos y estratégicos para la promoción y el desarrollo del sector.  Los arts. 1º y 3º refieren a la exploración y explotación de “hidrocarburos líquidos o gaseosos”, a la obtención de “gas natural”, a que el “área máxima de concesión de exploración no podrá exceder los 15.000 kmts2” (art- 12º) y las concesiones de explotación tendrán una vigencia de hasta 25 años (art. 17º).

En abril/2012 ingresó a la Cámara de Senadores de la Provincia un proyecto que persigue “declarar de interés legislativo la exploración y el potencial aprovechamiento de reservorios de gas no convencional, también conocidos como “gas de esquistos” (shale gas) o “gas de arenas compactas”  disponibles en el subsuelo de la provincia de Entre Ríos”.

El 19 de junio del corriente año, la Cámara de Diputados de la  provincia dio media sanción al Proyecto presentado por el Poder Ejecutivo mediante el cual se crea el Fondo de Desarrollo Energético, uno de cuyos destinos principales será el de “financiar estudios, proyectos y obras de exploración o explotación de hidrocarburos” en la Provincia de Entre Ríos.


Dados estos antecedentes, resulta previsible que se estén preparando las condiciones legales y contractuales como para que en Entre Ríos se permita la búsqueda y explotación de hidrocarburos mediante el controvertido y rechazado sistema denominado “fracking” o de “fractura hidráulica”.

Mayor es la preocupación que surge frente a la sanción o aprobación de normas que en nuestra Provincia abrirían las puertas al uso de fracking, cuando, para estos propósitos, la práctica de los gobiernos ha sido la de actuar sin la imprescindible información a la sociedad y la necesaria consulta previa, para evitar cuestionamientos o reacciones adversas.

Miguel Galluccio, CEO de YPF y experto en “fracturación hidráulica” el 17/06/2012 ante consultas de los periodistas sobre la posible llegada de firmas multinacionales, especialmente de origen chino para participar en la exploración del shale oil y gas se excusó de contestar “por motivos de confidencialidad” pero adelantó que “he tenido reuniones con resultados muy alentadores. Hay mucho interés y creo que podemos rápidamente ser líderes en América Latina en gas y petróleo no convencionales”.

Qué proponemos

El agua es un recurso vital y estratégico de la humanidad. Es vida, es salud,  es un bien esencial y necesario de la Naturaleza que debe preservarse para nosotros y las siguientes generaciones.

          Hoy los poderes del mundo posan sus ojos en ella, y la disputa a sangre y fuego por su apropiación es el fantasma que se cierne sobre nosotros y quienes nos sucederán.

No podemos permitirnos la autodestrucción de nuestro rico territorio usando tecnologías tan agresivas de la naturaleza, que llevarán a hacer imposible no sólo las actividades económicas sino la  continuidad de la vida en las zonas de impacto de esta nociva explotación.

Es necesario legislar taxativamente la prohibición del fracking por ser altamente perjudicial. La acción depredadora y la voracidad del hombre han causado y causan daños irreparables, que deben ser evitados a través de decisiones claras y contundentes del Estado.

Instamos a nuestros comprovincianos a participar en la información, discusión y decisiones relacionadas con la obtención de gas en territorio entrerriano.

En ese camino y antes de tener que lamentar daños irreversibles, corresponde un categórico pronunciamiento que prohíba someter nuestros recursos vitales a experiencias que, como es de público y notorio conocimiento, sólo benefician a pocos a costa del perjuicio de los bienes, recursos y felicidad de las mayorías.
ORGANIZACIONES QUE PARTICIPAN EN EL MOVIMIENTO ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING

(Como integrantes o adherentes del mismo)

- Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” (Fac.Cs. Educación. UNER)

- CEMUPRO Entre Ríos

- AGMER Paraná.  

- CTA Paraná.

- Junta Americana de los Pueblos Libres / JAPL. 

- Proyecto Tierra.

- M’Biguá. 

- FUNDAVIDA. 

La Tribu del Salto.

- Frente Amplio Progresista (FAP). 

- Socialistas en el FAP. 

- Bloque de Diputados FAP de Entre Ríos.

- Partido GEN de Entre Ríos. 

- Partido Socialista Auténtico. 

- Partido del Trabajo y el Pueblo 

- PCR. 

- Corriente Clasista y Combativa CCC.

 - Proyecto Sur. 

- Coalición Cívica-ARI de Entre Ríos. 

- Jóvenes Socialistas en el FAP.  

- Juventud del Proyecto Sur

- Agrupación de Estudiantes Sur UADER 

 - CEPA  / Corriente Estudiantil Popular Antiimperialista.

- AJER-Filial Paraná.  

- Foro Ambiental de Gualeguaychú.

- Asamblea de Autoconvocados por el Problema de la Basura en Paraná.

- AGMER María Grande

- Foro Artiguista Entrerriano

- Federación Agraria Argentina – Filial Entre Ríos.

- Unión Cívica Radical de Entre Ríos.

- Juventud Radical de Paraná.

- Nueva Corriente Docente – Pcia. de Santa Fe.

- MST – Movimiento Socialista de los Trabajadores.

- Congregación “Hermanas Franciscanas de Gante”.

---------------------------------------------------------------------------------------

29-10-14
CARTA ABIERTA DEL MOVIMIENTO POR ENTRE RÍOS LIBRE 
DE FRACKING A LOS INTEGRANTES DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

“Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían si hubiera un poco de interés por la Patria”, Manuel Belgrano

                                                                                                                    
Sres. Representantes del Pueblo de la Nación Argentina:

En unos días estarán Uds. ante la responsabilidad histórica de expresar la voluntad de sus representados en una de las materias más importantes, sensibles y comprometedoras de Argentina: el Proyecto de Modificación de la Ley de Hidrocarburos. Dicho Proyecto, avalado por el P.E.N., contiene normas contrarias a la Constitución y agrava sustancialmente la ya permisiva legislación vigente en materia de hidrocarburos con expresa renuncia de soberanía.

            Frente al impacto social, económico, productivo, ambiental y político del cambio climático que exige sin más dilaciones avanzar hacia el paulatino reemplazo de la matriz energética sustentada en el consumo de combustibles fósiles (petróleo, gas) el Proyecto a tratar, por el contrario, profundiza una elección que consolidaría una vía que beneficia la extracción de gas no convencional sin atender los efectos devastadores de ese proceso sobre recursos fundamentales para nuestras regiones (el agua, la tierra), su incidencia en el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad.
           
            El Proyecto de Reforma a la Ley de Hidrocarburos que se ha de tratar en la Cámara de Diputados, -que cuenta ya con media sanción de la Cámara de Senadores- tiene en vista consolidar un negocio a corto, mediano y largo plazo precedido por contrataciones secretas, declinación de jurisdicción, imposición de legislación extranjera, ausencia de participación ciudadana, falta de estudios de impacto socio-ambientales y productivos y un fuerte sesgo de discrecionalidad y ausencia de control del Estado enmarcado en una YPF S.A. y ENAR S.A. cuyas condiciones privadas como sociedades comerciales se ha preservado especialmente.

            Un peligroso negocio en el cual se obliga a entregar a la Argentina sus riquezas a cambio de un fugaz discurso de “autoabastecimiento” que nos comprometerá de modo irreversible y por decenas de años en beneficio de un puñado de empresas extranjeras y los facilitadores de su ingreso al país.

            En breve, les tocará a Uds., representantes nuestros, definir si nos comprometerán o no como Pueblo, por el presente y por las generaciones venideras.

            Tendrán Uds. una responsabilidad política, funcional, personal, de especial significación y delicadas características por la dimensión de los bienes, valores y consecuencias en juego.

            Será una decisión trascendental como ha habido pocas en estos últimos años.

            Por ello, corresponde, y así lo solicitamos, se exprese el Voto por la negativa.

            Sólo así, se pondrá de manifiesto la integridad personal del legislador, y su correcta ubicación en defensa de la Nación y del Pueblo Argentino.


Entre Ríos Libre de Fracking / 24-10-2014



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19/09/13

DETRÁS DE LA NEUTRALIDAD DEL IAPG ESTAN LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS PETROLERAS

Tras una fachada de asepsia técnica, las empresas petroleras aparecieron en la arena pública para sentar su posición sobre los hidrocarburos no convencionales escudándose detrás del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG). Con lobby en los distintos concejos deliberantes en los que se está discutiendo el tema y una profusa campaña publicitaria y de prensa buscan minimizar las críticas que amplios sectores de la sociedad realizamos a la fractura hidráulica.

Desde la pretendida autoridad del ‘saber’, el IAPG está distribuyendo en escuelas públicas del país una “publicación de divulgación” que se propone como un neutral análisis de la realidad. “El abecé de los hidrocarburos en reservorios no convencionales” se llama el cuadernillo gratuito que, impreso con la calidad propia de las publicaciones empresariales, es una traducción de un material de la Unión Internacional de Gas (IGU, según sus siglas en inglés).

Realmente cuesta creer en la neutralidad de este material didáctico cuando ambas instituciones son voceras de uno de los actores de la disputa: las compañías petroleras. En este sentido, la IGU en su página web define que sus más de 120 miembros “son asociaciones y empresas del sector del gas que representan más del 95% del mercado mundial del gas”.

El IAPG, por su parte, hace 15 años es dirigido por Ernesto López Anadón, quien fuera Director General de Marketing y Desarrollo de Negocios de Gas de Repsol YPF, presidente de Mega y de la Central Dock Sud, director de Metrogas, de Refinor y de Pluspetrol Energy: un hombre de la industria. En tanto una de las vicepresidencias de la entidad, según informa en su página web, está en manos de YPF S.A., y la siguen en el directorio ESSO, PAE, MetroGas, TGN, Petrobras e incluso Chevron.

Esta información es imprescindible para leer tanto las publicidades como el material de divulgación. Podremos observar en ellas una descalificación de los saberes alternos, ignorando los principios de incertidumbre que rigen las sinergias propias de los procesos físico químicos. Asumen como único criterio de verdad, como "dogma de fe", la infalibilidad de la tecnología y de un conocimiento científico enfocado en su objeto de interés y sin análisis sistémico ni visión integral, mientras ignoran los desastres propios de los fallos tecnológicos y/o humanos.

Además, debemos recordar otro dato que con la misma asepsia cientificista, con una similar ideología del progreso, con un análogo objetivo legitimador, el IAPG defendió hasta hace muy poco la política de privatización y saqueo promovida por el menemismo. En 2010 durante la cena por el festejo del día del petróleo y el gas, López Anadón resaltó que “la industria permaneció muy activa a lo largo de estos últimos veinte años” y subrayó los logros de “la desregulación”.

Es decir, detrás del IAPG están las empresas y detrás de su neutralidad, los intereses corporativos que buscan la renta y barren bajo la alfombra las vastas áreas del país convertidas en zonas de sacrificio. Por eso no es extraño que en sus publicaciones omitan cuestionamientos centrales a la explotación no convencional de hidrocarburos mediante fracking. A la luz de esos intereses no creemos en la seguridad que adjudican a esta técnica, en las que descartan de plano toda posibilidad de impacto social y ambiental negativo.

A pesar del discurso 'aséptico', las solicitadas y publicaciones de IAPG no son más que publicidad corporativa encubierta.

19/09/2013.

Firman:


Buenos Aires: Fundación ECOSUR, Marea Popular, Observatorio Petrolero Sur, Tierra para Vivir en COB La Brecha. Chubut: Foro Ambiental y Social de la Patagonia (Comodoro Rivadavia). Entre Ríos: Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking, Programa de Extensión "Por una nueva economía, humana y sustentable" de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER. Mendoza: Asamblea Autoconvocados San Carlos. Neuquén: Multisectorial contra la Fractura Hidráulica, APDH Neuquén, ATE Áreas Naturales Protegidas, COB La Brecha – Comahue, ECOSUR Patagonia Norte, Frente Popular Darío Santillán Alto Valle, Juventud UP, Movimiento Socialista de los Trabajadores, Movimiento SURCO (San Martín de los Andes), Proyecto Sur. Río Negro: Partido Comunista (Cinco Saltos). Santa Cruz: Asamblea Ambiental Ciudadana de Río Gallegos. Santa Fe: Taller Ecologista.













No hay comentarios.:

Publicar un comentario