martes, 11 de noviembre de 2014

Charla abierta Por una verdadera soberanía energética



 El movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking resolvió en su última reunión realizar una charla abierta para el día jueves 20 de noviembre, sobre el tema “Por una verdadera soberanía energética”.

La misma tendrá lugar en la sede de AGMER Paraná a partir de las 20 horas, y en la oportunidad expondrán la Dra. Emma Bargagna y el especialista en temas de energía Félix Herrero, quienes se referirán a la situación actual que vive la Argentina en relación a las políticas oficiales de entrega de nuestros recursos hidrocarburíferos y de nuestra soberanía nacional, y sobre la necesidad de desarrollar urgentes alternativas que nos conduzcan a otras formas de generación y consumo de energía que tengan como prioridad mejorar las condiciones de vida de toda la sociedad de una manera sustentable.

Recordamos que recientemente el Congreso Nacional aprobó una nueva ley de hidrocarburos por la que se permite la entrega de los yacimientos de petróleo y gas a las corporaciones extranjeras por plazos que llegan a superar este siglo, y sin observar ningún tipo de resguardo por el ambiente y la vida en los territorios donde actúen. Es un cheque en blanco que se otorga para hacer fracking, una de las técnicas más depredadoras y contaminantes que se utilizan en el mundo, que ha sido prohibida en varios países por sus consecuencias nefastas, en especial al arruinar los acuíferos en las zonas de su desarrollo.

El movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking invita a toda la comunidad a participar de esta charla y sumarse a los reclamos por la inmediata derogación de esa ley tan favorable y permisiva para las corporaciones, a la vez que tan negativa para los intereses de la Nación Argentina y su pueblo.

El ambiente, el agua, la salud y la vida de la gente son inmensamente más valiosos que el mezquino interés de las transnacionales que sólo buscan maximizar sus beneficios a costa de la depredación.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking en Buenos Aires contra la entrega y depredación

El pasado lunes 27 de octubre se realizó en el Congreso Nacional la Audiencia Pública contra el proyecto de Ley de Hidrocarburos que tratará la Cámara de Diputados en el día de hoy, y que tiene ya sanción de la Cámara de Senadores.

Se trata de una legislación que contempla cláusulas que entregan nuestro territorio a la voracidad de las corporaciones petroleras por plazos que pueden superar aún lo que resta del siglo, para que lleven adelante actividades de explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales. En este último caso, a través de la técnica del fracking, una de las más contaminantes que se conozcan, por sus efectos nocivos sobre el ambiente y la vida.
La Audiencia Pública fue convocada por la Diputada Nacional Alcira Argumedo, respondiendo a un reclamo legítimo de los numerosos movimientos sociales antifracking que vienen dando la lucha en diferentes lugares del territorio nacional, para frenar el avance de la actividad, que arrasa con todo lo que tenga vida en el territorio donde se lleva adelante.  Estuvieron presentes también otros diputados nacionales, el Senador Nacional Pino Solanas y representantes de organizaciones gremiales, políticas y ambientales, que hicieron oír su voz en contra del proyecto que se tratará hoy en el congreso.

Nuestro Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking se hizo presente con varios de sus miembros, habiendo hecho uso de la palabra la diputada provincial María Emma Bargagna y luego Rubén Alcain, quien leyó el texto de la declaración del movimiento cuyo texto fue enviado a cada uno de los representantes del pueblo de la Nación.

El profesor Luis Lafferriere, miembro del Movimiento, también estuvo presente y destacó que la diputada Bargagna fue la autora del primer proyecto de ley que solicitaba la prohibición del fracking en el país, además de destacar la presencia en la reunión de Horacio De Carli, quien junto a integrantes de asambleas ciudadanas de la costa entrerriana del Uruguay resistieron en la ruta ante el intento de pasar camiones para exploración del fracking y fueron reprimidos cobardemente por la Gendarmería Nacional, además de haber sido algunos encarcelados (entre ellos el propio De Carli)

La carta enviada por nuestro Movimiento a los Diputados Nacionales es categórica al expresar su crítica a los aspectos más negativos del proyecto oficialista y reclamarles un comportamiento digno del lugar que ocupan como representantes de los intereses de todo el pueblo y rechazar de plano el proyecto mencionado

domingo, 5 de octubre de 2014

Invitación charla-debate: Experiencia con pequeños productores con orientación agroecológica

Continuando con el ciclo de charlas-debate, el día jueves 9 de Octubre a las 18hs en el Salón Auditorio de AGMER Paraná, de calle Laprida 134, se realizará una exposición a cargo del Ingeniero Agrónomo Víctor Rosenfeld, con el título de “Experiencias con pequeños productores diversificados con orientación Agroecológica en la provincia de Misiones”. La convocan un conjunto de organizaciones y centros de estudios, organizaciones ambientales, organizaciones gremiales y de estudiantes. La primera llevada a cabo fue sobre el tema de la deuda externa que estuvo a cargo del Lic. Olmos Gaona.

La idea es que estos eventos contribuyan a incorporar conocimientos de investigaciones y experiencias existentes en el país, que a la vez nos permitan seguir impulsando debates que apunten a la búsqueda de un camino alternativo para el futuro de la sociedad entrerriana y argentina, ante el avance del modelo dependiente, neocolonial extractivista depredador en el país y en la provincia, que destruye ambiente y vida en el presente, además de matar las posibilidades hacia el futuro.

Rosenfeld es un profesional que ha trabajado en promover las producciones campesinas diversificadas con orientación Agroecológica, en el seno de una ONG Misionera llamada INDES. Es Profesor de Economía de la Facultad de Humanidades de la UNAM (Universidad Nacional de Misiones) y miembro de la Directiva Provincial de la CTA-Micheli de esa provincia.



viernes, 26 de septiembre de 2014

Zonas de sacrificio, libro publicado por Observatorio Petrolero Sur

"Zonas de sacrificio no es un trabajo “cerrado”. No es una ni varias
historias concluidas, sino que está en permanente elaboración y el final
es incierto, depende de la correlación de fuerzas para torcer el rumbo
de esta matriz extractivista que se cierne en buena parte de la geografía
del país y de la región. Tampoco es un trabajo “cerrado” en términos de
producción, ya que hay voces que no están presentes: en algunos casos
porque no pudimos llegar a ellas, en otros porque no supimos de su
existencia, en otros, porque elegimos no llegar a ellas. Por esto último
podrán decirnos que es un trabajo sesgado, porque no buscamos la visión
de las empresas y de las autoridades públicas. Aclaramos entonces
que nuestro objetivo fue conocer de “primera mano” el cotidiano de la
gente que vive en un territorio cuya suerte se pretende decidir a cientos
o miles de kilómetros de distancia, sin preguntarle siquiera qué piensa.
Estas páginas reúnen un conjunto de crónicas y testimonios, escritos y
modelados al calor de la urgencia por salir a la calle, al campo, a la ruta,
para hacerse escuchar".

Zonas de sacrificio, impactos de la industria hidrocarburífera en Salta
 y Norpatagonía, Libro publicado por el Observatorio Petrolero Sur,
disponible en: http://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2012/08/
Zonas-de-sacrificio-liviano-20-1-2012.pdf

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El Fracking: un atentado contra el territorio y la soberanía alimentaria

"Debido a los riesgos que genera, los impactos ambientales y la ocupación del territorio, el fracking es un proyecto con grandes perjuicios potenciales para nuestra agricultura. Los beneficios, en este caso, serán para determinadas empresas estadounidenses (Heyco, Cambria, Trofagas, Oil and Gas Skills, etc.) y el conjunto de empresarios vascos con “suficiente visión estratégica”."


Nota publicada por Leire Urkidi, Zuriñe M.Baztan, Mikel Otero y Eider Fernández de Pinedo de la Plataforma Fracking Ez! Araba y publicado en:

Documento del Observatorio Petrolero Sur, Fractura expuesta: yacimientos no convencionales en Argentina


"La voracidad energética del capitalismo continúa haciendo de las suyas. Diversos gobiernos y empresas están dando un fuerte impulso al desarrollo de los denominados yacimientos
no convencionales -arenas bituminosas, petróleo y gas de pizarra o esquisto (shale gas y shale oil) y gas de arenas profundas y compactas (tight gas)- a pesar de que requiere una ocupación más extensa e intensa del territorio, la utilización de grandes cantidades de agua y químicos de alta toxicidad, y que las tecnologías empleadas para su extracción redoblan el impacto generado por las explotaciones tradicionales".

Ver el documento completo en: